POESÍAS Y CANCIONES DE AMOR EN TODOS Y CON TODOS LOS SENTIDOS. DÉCIMAS. HAIKUS. SONETOS CLÁSICOS. ROMANCES. POESÍA LIBRE. CUENTOS. REFLEXIONES. LETRAS DE CANCIONES. SEXTILLA HERNANDIANA.

jueves, 2 de marzo de 2023

POESÍA

 MELANCOLÍA


SONETO CLÁSICO (ABBA ABBA CDC DCD)

Versos alejandrinos



Sangran ceibos del alba sobre cardos del día.

La angustiosa mañana, los amores trasquila.

La llovizna del alma, mil promesas jubila.

Doloroso es perderte. Más, tu cruel cobardía.


He caído en el pozo de la melancolía.

Tu recuerdo lo llevo cual pesada mochila.

Sujetado a mi mente, dentro de ella desfila

tu versar de trovero. Inmortal ambrosía.


Un salar del desierto; del tunal, sus espinas;

son mis sueños resecos, en la piel de la vida.

De proyectos que armamos, solo quedan las ruinas;


de tus besos y abrazos, la letal despedida.

Te fugaste en las crestas de las olas marinas.

El pensarte, me atrapa. Tu partida, me olvida.



Autora: María Rosa Ferrarotti

06/02/2023

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DEL AUTOR.

Luján, Pcia. de Buenos Aires, Argentina.

Imagen de Internet.



POESÍA

ALFONSINA


Vagando entre olas
no volvió ese día.
Se llevó su alma.
Dejó su poesía.
Un dolor muy grande
su cuerpo envolvía.
Un amor dejaba
mientras se moría.
Un futuro incierto
no fue garantía
de seguir viviendo.
Tuvo mente fría.
Escribió una carta.
Ya se despedía.
La hoja, de versos,
se quedó vacía.
A un sueño infinito
se dirigiría.
De su paso errante,
el mar es vigía.



01/03/2023
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DEL AUTOR.
Luján, Pcia. de Buenos Aires, Argentina. 
Imagen de Internet.


lunes, 27 de febrero de 2023

POESÍA

ACUARELA  DE  VERANO


DÉCIMAS


Acuarela de verano

con artísticos diseños.

Los paisajes son tus dueños.

El calor, caballo ruano

que galopa por el llano.

Serranías de tomillos,

de poleos, romerillos.

Montañas con sus cascadas,

por acequias, rescatadas.

Cantares de pajarillos.


En las casas, los parrales

y los higos bien maduros

dejan los patios oscuros.

Para que racimos jales

y en tu boca los embales.

Las higueras dan sus brevas.

Su carnosidad te llevas.

Cuando vienen las cotorras,

que son astutas, muy zorras;

se comen las frutas nuevas.


Los viñedos son vaciados.

Festejamos la cosecha.

Todo el fruto se aprovecha.

Vinos son elaborados.

Tintos, blancos y rosados.

Cantidad de variedades.

Los hay de todas edades.

Al pie de la cordillera

cada región vinatera

muestra sus propias beldades.


Los olivares presentan

aceitunas verdes, negras.

A sus follajes te integras.

Atributos aposentan

en aceites que te tientan

para aliños exquisitos.

Cumplen ciertos requisitos.

El aroma es atrayente.

De salud, es buena fuente.

Son placeres favoritos.


El litoral proporciona

naranjas y mandarinas.

Los jugos dan sus propinas.

La yerba mate corona

los cultivos de la zona.

Arroz y soja tapizan

los terrenos. Se mestizan

demostrando su riqueza.

El té muestra su nobleza.

Cataratas socializan.


El noroeste argentino

nos da sandías, limones.

Caña de azúcar, melones.

En todo el sector andino

también se produce vino.

Llamas, vicuñas, ovejas;

dan lana para que tejas

los gorros, ponchos y mantas.

A los fríos, los espantas,

a partir de las madejas.


Los cerros con sus colores

y sus formas pintorescas,

erosionadas, grotescas;

esculpidas por rumores

de los vientos silbadores,

a los cardones acunan.

Minerales se desnudan.

Plata, zinc, sales de litio.

Petróleo, gas, en su sitio.

Mientras cóndores saludan.


Cereales. Oleaginosas.

Avena, maíz y trigo.

El girasol es amigo

del sol con alas brillosas.

Alamedas cuidadosas,

los protegen en la pampa.

En tanto, la tarde acampa,

el ganado pasta suelto

cerca del río revuelto.

Peces caen en la trampa.


En el sur, vemos paisajes

preciosos como El Bolsón.

Las frutas de la estación,

cultivadas o salvajes

son de más finos linajes.

Frambuesas, guindas y moras;

de los dulces son autoras.

Duraznos, peras, manzanas;

dan color a las mañanas.

Sus sabores atesoras.


Los campos de tulipanes.

Los huemules en los bosques,

cuidados por guardabosques.

Los lagos y los volcanes.

Los glaciares, son imanes.

El faro del fin del mundo.

El mar con su gran submundo.

Los animales marinos:

focas, gaviotas, pingüinos.

Un océano fecundo.


Es tan lindo mi país,

que jamás lo dejarías.

En él siempre vivirías.

Si de otro lugar venís,

seguro que te rendís

a la magia de su encanto.

Cada rincón es un canto

que bendice a nuestra gente.

La amistad siempre presente

nos une bajo su manto.


Este, Norte, Sur, Oeste.

De las cumbres hasta el mar.

Donde escalar y nadar.

Desde lo urbano a lo agreste.

Es normal, se manifieste

ser feliz en esta tierra.

Y mi corazón se aferra

a los dones que posee.

Es preciso que floree

lo que mi gran patria encierra.



Nota: Las palabras "venís" y "rendís", están escritas de acuerdo a la manera de hablar argentina. Reemplazan a "vienes" y "rindes".



Autora: María Rosa Ferrarotti

01/02/2023

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DEL AUTOR.

Luján, Pcia. de Buenos Aires, Argentina.

Imagen de Internet.






































 






POESÍA

ENTRE CEJA Y CEJA


DÉCIMAS 


Te tengo entre ceja y ceja.

No te me vas a escapar.

Ya no podrás evitar

consagrarte mi pareja.

Aunque parezca compleja

la situación que vivimos,

sabemos que ambos nacimos

para estar juntos y amarnos.

Nadie puede separarnos

pues lo mismo perseguimos.


Una vez me confesaste

tu sentimiento profundo.

Con un discurso rotundo,

pero luego, te alejaste.

Y muy sola me dejaste

con este amor incompleto.

De sinrazones, repleto.

No golpeaste más mi puerta.

Quedó en la nada tu oferta.

Se marchitó tu libreto.


Hoy volviste arrepentido

a buscarme nuevamente.

Me extrañaste. Claramente.

¿Dónde estuviste escondido?

¿Has venido decidido

a brindarme lo que quiero?

¿Has cambiado? ¿Eres sincero?

Te sigo amando. Lo juro.

Estar contigo, procuro.

Tus atenciones requiero.


Somos dos almas gemelas.

Los dos nos necesitamos.

Para unirnos, ¿qué esperamos?

¿Inventamos más novelas?

Si es que por mí te desvelas

haz lo que te corresponde

y con altura responde

a los anhelos forjados.

A nuestro amor, asociados.

Antes que el mar se desfonde.



Autora: María Rosa Ferrarotti

31/01/2023

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DEL AUTOR.

Luján, Pcia. de Buenos Aires, Argentina.

Imagen de Internet.




POESÍA

AL COMPÁS DEL CORAZÓN

DÉCIMAS


En invierno. En el verano.
Febrero es mes del amor.
De noviazgos, hacedor.
Es el hábil artesano
del romance cotidiano.
Al compás del corazón
se diluye la razón.
Es vergel de las pasiones.
Se realizan excursiones
al rincón de algún balcón.

Las parejas abrazadas,
caminando por las calles
enlazándose los talles,
se entrelazan con miradas,
por las hadas, hechizadas.
Y florecen apetitos
que al placer están suscritos.
En los labios florecidos
nacen besos atrevidos.
En la piel quedan escritos.

Con dulzores impregnados
se renuevan alegrías
cuando encuentran compañías
en los seres apropiados.
Deseos de enamorados
alimentan bellos sueños
en los ápices risueños
del alma que resplandece
y que no se desvanece.
Agiganta sus empeños.

Ya llega San Valentín
el catorce de febrero.
Luminoso. Mensajero
de felicidad sinfín.
Como flores del jardín
van creciendo los amores
duraderos, escultores
de las lunas que comparten.
Sentimientos se reparten
desbordados de vigores.



10/02/2023
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DEL AUTOR.
Luján, Pcia. de Buenos Aires, Argentina.
Imagen de Internet.